¿Por qué son hombres el 81% de las personas que mueren ahogadas en España?

En todas las comunidades autónomas se ahogan más hombres que mujeres. Un psicólogo, dos socorristas y un superviviente de ahogamiento nos explican cómo la temeridad aumenta considerablemente la posibilidad de morir.
Félix Llorente tiene 71 años y en octubre de 2024 pasó una semana en la UCI intentando sobrevivir a un ahogamiento
Todos los días pasa horas nadando y ejercitándose en la playa Cala Major de Palma de Mallorca, pero no recuerda qué le pasó ni qué lo llevó a tragar tanta agua el día en que casi muere. Hoy solo tiene palabras de agradecimiento para los socorristas que salvaron su vida y aconseja ser menos temerario en el agua, el comportamiento por el que ocho de cada 10 víctimas mortales de ahogamiento son hombres.
Cada día de 2025 impone un nuevo récord de ahogados fallecidos y el 81,25% son hombres. Detrás de este fenómeno hay varias causas, pero la más señalada es la falta de prevención.
Un concepto que incluye a los bañistas y a toda la sociedad en general, pues los expertos del sector lo utilizan para definir un abanico de condicionantes que van desde no entrar a la playa bajo los efectos de las drogas, hasta la inexistencia de medidas coercitivas o de campañas de concienciación
Hombres como Llorente, que alardea de sus habilidades acuáticas, no necesitan casi morir para entender “que debemos respetar el mar”.
8 de cada 10 víctimas de ahogamiento son hombres
Fallecidos por ahogamiento en el agua en lo que va de 2025, según sexo. Datos hasta el 10 de
septiembre.
De acuerdo con un artículo de la revista científica Emergencias,
los hombres tienen el doble de probabilidades de ahogarse que las mujeres y la mortalidad en países de bajos ingresos triplica la de países de altos ingresos. “La mortalidad por ahogamiento está infraestimada y la morbilidad desconocida.
La prevención es el factor clave para la reducción de la mortalidad y morbilidad, pero si esta falla, la rapidez y calidad del tratamiento tanto prehospitalario como hospitalario determinarán el pronóstico”, precisa el estudio realizado en 2019 por tres profesores de la Universidad de Santiago de Compostela.
El psicólogo madrileño Sergio García, quien ha tratado con supervivientes y familiares de fallecidos por ahogamiento, señala que los hombres en la adolescencia pueden desarrollar conductas temerarias
para defenderse así mismos y mostrarse más masculinos y valientes. Las mujeres, al contrario, “tienen una psiquis que las impulsa más a mantenerse vivas, y se conocen mucho mejor a sí mismas. Esto se puede ver muy bien en los adolescentes, porque ellas son las que antes maduran”.
La valentía sin sentido como sinónimo de muerte trágica
Entre el 1 de enero y el 10 de septiembre de 2025 murieron ahogadas 384 personas en aguas españolas, según datos facilitados a este diario por la Campaña contra el ahogamiento del Gobierno de Canarias. Al frente de esa campaña destaca el buzo y rescatista profesional (campeón mundial en este apartado),
Eduardo Blasco. Él admite que al haber más turismo y más bañistas era de esperar que aumentaran los ahogados en España, pero el crecimiento de los fallecidos (471 en 2024) ha sido tan desproporcionado ,que superaremos los 500 mucho antes de lo previsto. Otra causa es la falta de vigilancia en las playas, donde ocurren la mayoría de los siniestros, pero aunque se vigile cada palmo de arena lo más importante es lo que hace el bañista, matiza el especialista.
“La temeridad es un factor determinante en el ahogamiento”, explica Blasco, especializado en rescates en alta mar. “No se pueden asegurar todos los cuerpos de agua. La inmensa mayoría de las playas, lagos y pantanos españoles no tienen vigilancia. Solo Canarias, por ejemplo, tiene 1.500kilómetros de costa, al igual que Galicia. En mi opinión es extremadamente ineficiente poner vigilancia en costas sin playas y el resto de sitios no autorizados para el baño. La gente no se puede meter en ellos.
Hay que concentrar los recursos en aquellas zonas donde haya más probabilidades de que ocurran ahogamientos”
Mientras Blasco conversa con este diario, le llegan notificaciones al móvil alertando de un nuevo siniestro. “Acaba de fallecer un hombre en Telde ,Gran Canaria”, lamenta el buzo. Así pasan los días y las víctimas aumentan sin que se delimiten responsabilidades o se tomen medidas concretas. Mientras tanto, hay circunstancias aún más preocupantes, como la huelga sostenida por los socorristas de la ciudad de Barcelona durante 27 días este verano.
«Los hombres somos más estúpidos que las mujeres en el agua. Nos creemos más valientes»
De ahí que Llorente, el superviviente mallorquín, se considere un privilegiado. Dice que tuvo mucha suerte para sobrevivir después de haber permanecido flotando durante varios minutos en la playa. Los socorristas lo reanimaron durante 20 minutos en la arena. Hoy reconoce sin tapujos la mala pasada que le jugó haberse confiado: “Los hombres somos más estúpidos que las mujeres en el agua. Nos creemos más valientes y ellas son más inteligentes. Yo paso mis días en el mar haciendo de todo y ese día no sé qué me pasó que me encontraron flotando en el agua a poca profundidad. El mar estaba picado y no recuerdo qué sucedió. Llevo toda la vida en el mar y jamás me había pasado algo parecido. Es muy peligroso bañarse en el mar picado. Ahora cuando lo veo así me da miedo”.
Como psicólogo, García señala que hombres apasionados del mar y buenos nadadores son un perfil común en este tipo de siniestros: “Esto tiene que ver con las conductas temerarias que desarrollan los hombres para verse más masculinos y valientes, termina siendo un rasgo implícito de la personalidad. El ser humano es terrestre y cuando está en el espacio aéreo o acuático las conductas temerarias son más sustantivas. El instinto de supervivencia nos haría detenernos ante el peligro, pero los hombres temerarios no lo ven. Llama la atención que la mayoría de las víctimas sean hombres mayores, que deberían ser más prudentes, pero quizás quieren demostrar que tienen la fuerza y la consistencia de cuando tenían 30 años”.
García recomienda tratar la temeridad con sumo cuidado y asistir a terapia si fuese necesario , porque suelen ser personas que están en contra o no valoran lo suficiente su propia vida. “Hay que revisar a estas personas para saber por qué se exponen así. Muchos llegan a consulta tras la presión de sus familiares, que le exigen, por ejemplo, no adelantar de manera brusca en la carretera. Los familiares de las víctimas mortales quedan muy tocados porque creen que podían haber hecho algo para impedir la tragedia, y rara vez reconocen las imprudencias que cometió su ser querido. Cuando alguien muere suele vérsele con cierto halo de santidad”.
Federico Oberti, un rescatista argentino de 38 años que trabaja en Ibiza, también señala la elevada frecuencia con que ve actitudes envalentonadas de bañistas hombres: “Hay cosas que prácticamente solo hacen los hombres en la playa. Veo cómo a diario se tiran desde lugares peligrosos, intentan nadar grandes distancias sin saber hacerlo o utilizan barcas para adentrarse en el mar sin las condiciones adecuadas. Los varones terminan asumiendo riesgos innecesarios para muchas veces demostrar algo o llamar la atención”.
En cuanto a los menores de edad (fallecieron 49 por ahogamiento en los primeros ocho meses de 2025), deben extremarse las medidas de prevención.
La OMS recomienda vigilar directamente a los menores de seis años y enseñarlos a nadar. También pide promover la “seguridad acuática”, un concepto en el que incluye mejorar la gestión del riesgo de inundaciones ,cumplir las normas de navegación o colocar barreras en las piscinas. La Policía Nacional va un paso más allá y especifica cuán celosos debemos ser al vigilar a los menores en áreas de baño. “Mira a tu peque cada 10 segundos como mínimo y a una distancia que puedas recorrer en 20 segundos como máximo”, detalló la Policía en X a mediados del verano sobre lo que denominan “regla del 10/20”.
Otro problema radica en la incertidumbre con las cifras reales de ahogamientos, porque es prácticamente imposible contabilizar todas las personas que se ahogan en contextos en los que suelen intervenir muchos factores. “Tenemos un problema impresionante para acceder y cotejar los datos que dan las consejerías autonómicas, el Gobierno central u otras organizaciones públicas o privadas”, explica Blasco. “Muchas veces no se contabilizan como ahogamientos casos que sí lo son. Si alguien se diese un golpe y cayese al agua, un forense tiene que determinar de qué murió, o a veces se pierde el cuerpo y eso provoca que varíen las cifras de fallecidos. La Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo es una organización deportiva y tiene una capacidad limitada. El Gobierno central debería llevar un control más exhaustivo de estas muertes, como han hecho las autoridades de Canarias, porque no es sostenible que aquí haya más muertes por ahogamientos que por tráfico”.
Qué se puede hacer para que haya menos ahogados
La temeridad es lo que hace que el perfil del ahogado en España sea un varón de entre 40 y 55 años, detalla Blasco, aunque el rango etario con más víctimas en 2025 es el de 65 a 74 años. “Los hombres suelen practicar más deportes acuáticos, pesca submarina y pesca convencional, por eso se exponen más”, continúa Blasco. “Hay más hombres que mujeres saltando de lugares peligrosos. Creo que
debería existir un sistema que impidiera entrar borrachos o con niños pequeños a la playa. Los socorristas deberían tener más competencias administrativas para fiscalizar a las personas que cometen delitos en la playa. Todos entienden que soy un irresponsable si dejo a mi hijo solo en la carretera, pero no piensan lo mismo si lo dejo en la playa”.
Blasco considera que los socorristas tienen las manos atadas. Una persona que se mete al agua violando una bandera roja y no sale cuando se lo indica el socorrista, puede permanecer ahí hasta que llegue la policía, pero “no deberíamos llegar a tanto”. “El socorrista debería poder registrar e identificar a estos sujetos para que su informe y su trabajo en general tengan más validez. Ahora solo tiene dos alternativas: arriesgar su vida para salvar a alguien que ya alertó, o dejar que se ahogue. De ahí que debería crearse una tercera vía, dándoles la capacidad de fiscalizar lo que hacen las personas. De lo contrario caemos en batallas de bar y de relato sobre quién hizo qué, y esto es demasiado serio como para dejarlo a consideración de un bañista irresponsable que debería ser multado si no hace las cosas bien”.
El trabajo de los socorristas también se complica por ciertos esterotipos o creencias falsas que existen en torno a las víctimas de ahogamiento. Para empezar, generalmente no gritan ni piden auxilio con claridad y puede ser muy difícil diferenciar a una persona que flota a placer de otra que yace inconsciente sobre la superficie del agua. Ese escenario idílico, en el que alguien se ahoga y termina rescatado en segundos por un vigilante bronceado y fornido, viene de productos televisivos y cinematográficos como la serie Los vigilantes de la playa, que arrasó en audiencias durante los años 90.
Hay que cambiar muchas cosas en torno al baño recreativo en España, opina Blasco, porque el concepto que se maneja “apenas ha mutado desdelos años 70”. Los bañistas no tienen claro cuáles son los elementos de flotación homologados y algunos creen que pueden bañarse hasta la cadera con bandera roja. Otros entran en sitios que no están habilitados para el baño y, por ende, no cuentan con ningún tipo de vigilancia o sistema de protección. El gráfico anterior muestra los escenarios donde han ocurrido en 2025 las muertes por ahogamiento en España, destacando las playas.
“No hay una campaña sobre ahogamientos en la televisión como la de la DGT para los accidentes de tráfico y no está prohibido bañarse drogado”, lamenta Blasco. Hay que educar a la gente para que sepa que es muy fácil morir ahogado, y cómo funciona realmente el mar. Otra cosa es que en las escuelas no se enseña a brindar primeros auxilios, y eso es algo que podría ayudar a reducir las muertes por ahogamiento en hasta un 30%”. Por último, Blasco denuncia que el ratio de socorristas en España se calcula actualmente por la población de los municipios y en muchos no se tiene en cuenta la cantidad de turistas que llegan. “A veces los ayuntamientos son muy pequeños y no pueden asumir gastos grandes en ampliar la plantilla de socorristas. El socorrismo debería ser una profesión más valorada. Ni siquiera existe una regulación unificada de cómo se debe contratar o no a un socorrista. Las concesiones de las playas en España se hacen por concurso y siempre ganan las empresas que menos presupuesto demanden, por eso cobramos poco y no recibimos una adecuada formación. El resultado es un trabajador que está mal pagado, mal preparado y mal dotado de medios, porque no le van a poner la mejor moto y torre de playa a un tipo que se está jugando la vida por 1.200 euros al mes. Todo esto afecta al pobre señor que se está ahogando”.
© TITANIA COMPAÑÍA EDITORIAL, S.L. 2025. España. Todos los derechos reservados